ES
16 de Dic 2021 | Café

Coyuntura política-económica actual afecta la capacidad adquisitiva en el sector agropecuario peruano

En el cuarto trimestre de este año, las presiones inflacionarias serían la causa de una caída del 22% en los ingresos de los hogares del sector

Portada.jpg
Escribe: Miguel Pintado 

LA COYUNTURA
Si el 2020 fue un año de impactos económicos severos a raíz de la pandemia, este año se inició un proceso de recuperación muy importante a medida que las actividades económicas volvían a retomar sus dinámicas pérdidas. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del presente año dos sucesos vienen amenazando esta recuperación en casi todos los sectores inclusive en el agropecuario. 

Por un lado, las diferentes medidas y posiciones antiliberales del ejecutivo -además de los escándalos de corrupción vinculados a los 3 poderes del Estado- han terminado por resquebrajar las expectativas, adormecer las inversiones y desincentivar la movilidad de capitales. Por otro lado, el contexto internacional también nos viene jugando una mala pasada. El encarecimiento de uno de los principales commodities a nivel mundial: ‘petróleo y sus derivados’ sumado a los problemas de comercialización marítima ya mencionados en un artículo pasado han terminado por elevar una serie de productos importados de consumo directo y también de insumos para el sector agropecuario.



EFECTOS E IMPLICANCIAS
Como consecuencia de este contexto (tanto local como internacional), las presiones cambiarias no se hicieron esperar y terminaron por no solo superar las metas explícitas de inflación del Banco Central de Reserva (ver gráfico 1), sino también refrescarnos periodos ya olvidados de inestabilidad económica. El resultado es que la población viene perdiendo paulatinamente capacidad adquisitiva desequilibrando las economías familiares. 

En las zonas urbanas, esas pérdidas pueden implicar cambios en la canasta familiar, es decir, reajustes presupuestarios entre los bienes alimentarios, de educación, salud, etc. En las zonas rurales y, en particular, en las familias campesinas estas pérdidas de capacidad adquisitiva no solo pueden afectar la composición de su canasta familiar, sino también sus actividades productivas. El notable incremento mundial del precio de la úrea (ver gráfico 2) además de otros insumos modernos para la agricultura, vienen elevando los costos de producción y dificultando el normal desempeño de la producción agrícola en el país.



En el caso de los productores de café y cacao, este panorama no es ajeno, puesto que al igual que los productores de otros segmentos (o líneas de cultivos) muchos de ellos no se dedican a un solo cultivo (monocultivo), sino que distribuyen sus tierras y recursos en varios productos agrícolas e incluso pecuarios, lo cual les permite cierta diversificación para la composición de sus ingresos. 

De hecho, según la última Encuesta Nacional de Hogares (Enaho, 2020), el 79% de productores de café y el 72% de cacao manifestaron mantener por lo menos una línea de cultivos adicional dentro de sus parcelas. Los choques económicos coyunturales, por tanto, no dejan de afectar también a estos segmentos de productores. 



EVALUACIÓN DEL IMPACTO
Una manera de cuantificar estos impactos es precisamente observando la evolución de los ingresos en los hogares agropecuarios. Para ello hemos calculado las variaciones interanuales en el Índice de Precios al Consumidor e identificado las pérdidas de capacidad adquisitiva dados los choques coyunturales por lo que atraviesa el país. Finalmente, hemos trasladado estás pérdidas hacia los ingresos y lo comparamos con la evolución tendencial de los ingresos bajo un escenario sin choques (ver gráfico 3). 



Como podemos apreciar, la coyuntura tanto local como internacional tendrán un impacto recesivo en la economía familiar del país. En los hogares agropecuarios, en particular, la pérdida de capacidad adquisitiva se está traduciendo en una caída de los ingresos del 18% y del 22% para el tercer y cuarto trimestre de este año, respectivamente. En términos monetarios, este retroceso significa una reducción de S/. 176 y S/ 234 en el ingreso promedio de estos hogares. 

De no haber existido los choques coyunturales, probablemente, al cerrar el 2021, los ingresos ya estarían bordeando los niveles alcanzados antes de la propagación de la pandemia en nuestro país. Sin embargo, las presiones inflacionarias tanto de origen interno como externo vienen frustrando la recuperación económica y, de mantenerse estas condiciones, los impactos recesivos en las economías familiares podrían prolongarse.



Dato:
La Cámara Peruana del Café y Cacao, en coordinación con la Cooperación Suiza y en el marco del Proyecto Alianza para el Café Sostenible y Competitivo, trabaja en lineamientos y planes de promoción que contemplan entre sus objetivos brindar soporte a las actividades productivas y comerciales de los caficultores peruanos. Por ello, aportamos información clave; valiosa para el diseño de programas y proyectos efectivos para atender las necesidades del sector agropecuario.


_________________________________________________________________






Bibliografía: 
¿Por qué ha aumentado el costo de enviar café? 07 de diciembre, 2021. Sección: Actualidad/Noticias. Disponible en: https://camcafeperu.com.pe/ES/articulo.php?id=147