ES
14 de Dic 2021 | Café

Agroforestería a la medida para los caficultores de San Martín

Diseño colaborativo de agroforestería combina el conocimiento empírico y técnico-científico, permitiendo responder a las circunstancias específicas de los caficultores.

Productor cafetalero Emilio Labajos en su finca en Moyobamba, San Martín.jpg
Nota original de World Agroforestry (ICRAF)

Las fincas de don Santos Acha y don Emilio Labajos, productores cafetaleros de Moyobamba en San Martín, forman parte de un novedoso proceso de coaprendizaje para el diseño colaborativo y la implementación de parcelas demostrativas de prácticas agroforestales, emprendido por el Centro Internacional de Investigación Agroforestal (ICRAF). Un proceso donde el productor está al centro y donde su contexto particular señala cuál es la opción agroforestal más adecuada.

“No llegamos con un modelo, no llegamos con una receta; llegamos con un enfoque de coconstrucción, reflexión y aprendizaje”, afirmó Valentina Robiglio, científica sénior en sistemas de uso de la tierra y coordinadora científica para América Latina de ICRAF.

El proceso de coaprendizaje es un proceso de reflexión que recoge el conocimiento técnico y científico, junto con el conocimiento empírico de los productores. De esta manera, el diseño de las prácticas agroforestales se construye de forma conjunta a partir de la evaluación del contexto, es decir, de las dimensiones productivas, socioeconómicas, culturales y ambientales; de las aspiraciones, capacidades y habilidades del agricultor. En el codiseño de sistemas y prácticas agroforestales el agricultor es el protagonista.

“Hemos hecho un diseño de acuerdo con nuestra propia realidad, específicamente en esta zona de Moyobamba”, explicó el caficultor Emilio Labajos. “La metodología me ha parecido muy importante porque hemos estado acostumbrados a realizar otras labores, como a quemar para preparar el suelo. Esta es la nueva metodología que queremos desarrollar y comparar con lo que anteriormente hemos venido haciendo. A futuro queremos ver el reflejo de este trabajo” añadió.  

Una experiencia de coaprendizaje en agroforestería con café

Esto se realiza en el marco del proyecto Alianza para el Café Sostenible y Competitivo, financiado por el programa SeCompetitivo, que ICRAF inició en enero del 2020. Es un proceso de coaprendizaje exhaustivo para la construcción colaborativa de diseño agroforestal, convocando a productores y técnicos locales, así como a científicos e investigadores nacionales e internacionales.

Basado en el ‘enfoque de opciones por contexto’, ICRAF reconoce que los factores de adopción y de éxito de la implementación de una práctica agroforestal dependen de las circunstancias en las que operan las familias y de los contextos socioecológicos, jurídicos e institucionales. En este marco, un proceso de coaprendizaje en cinco fases fue propuesto: diagnóstico, planificación, implementación, monitoreo y evaluación.

El diagnóstico ayuda a tener diseños más realistas y al alcance del productor —diseños que ellos mismos podrían implementar y manejar a largo plazo— proporcionando insumos para conocer en qué estado se encuentra el suelo de la parcela, cuál es el objetivo del productor y con qué recursos cuenta para lograrlo de acuerdo con las condiciones de su parcela. Como parte de este diagnóstico el análisis biofísico es crucial.

“Si vas a hacer agroforestería necesitas saber en qué condiciones vas a poner los árboles y los cultivos, cómo se van a relacionar entre sí en el tiempo y cómo van a responder a las condiciones del suelo y a otros factores biofísicos y climáticos”, explicó María Baca, especialista en café y cultivos tropicales de ICRAF, quien diseñó y lideró el proceso. “Hace falta este tipo de procesos para que los productores conozcan cómo producir y manejar sus especies vegetales a nivel de sus parcelas. No basta con un análisis superficial del suelo, que es lo que generalmente se hace”.  


Sistema agroforestal con café, plátano y una especie arbórea nativa en Moyobamba, San Martín. 
Foto: ICRAF/Mey Lin Chiang
 
Como parte del proceso de coaprendizaje se recurrió a herramientas desarrolladas por ICRAF para apoyar el diagnóstico y codiseño de sistemas agroforestales: PlantSAF (para el diagnóstico hacia el diseño y manejo), AmazonSAF (para el análisis económico-financiero) y CarbonSAF (para estimar de manera preliminar el contenido de carbono de las opciones diseñadas).  

Diseño ‘con la cara del productor’

Como ya se mencionó, el diseño colaborativo, también conocido como codiseño, se construye entre el productor y otros actores. En el caso del proyecto en San Martín se tuvieron varias reuniones para intercambiar conocimientos y validar los codiseños agroforestales elaborados por el equipo del proyecto. En octubre del 2021, ICRAF reunió a expertos e investigadores, y a técnicos y productores de café para definir los principios para el codiseño de las parcelas demostrativas de don Santos y don Emilio, que no solo participaron, sino que en algunos momentos lideraron la discusión.        

“En los diseños que se han hecho se ve la cara y se escucha la voz de los productores; no es un diseño solo de técnicos”, sostuvo Andrew Miccolis, coordinador nacional de ICRAF Brasil y creador de las herramientas PlantSAF y AmazonSAF. “Han logrado diseños con la cara de San Martín: con sus preferencias y lecciones. Para mí este es el mejor indicador de éxito de la metodología: cuando el diseño tiene la cara del productor”.

Manejo convencional versus manejo agroecológico

En los próximos días los diseños empezarán a ser implementados en las parcelas demostrativas. En la parcela de don Santos se trabajará para recuperar la fertilidad del suelo en un sistema con menos especies arbóreas, menos sombra y una mayor densidad de café al sol.

Para diversificar sus ingresos añadirá especies forestales y frutales. En la parcela de don Emilio el objetivo es devolver al suelo su estado fisicoquímico óptimo —en un sistema con mayor diversidad de especies forestales y no forestales— para diversificar sus ingresos. También buscará aumentar su producción y calidad del café que cultiva.

En base a estos diseños agroforestales, ambas parcelas serán divididas en dos para comparar el manejo convencional del productor con el manejo agroecológico propuesto por el proyecto.


Equipo de ICRAF y productor Emilio Lavajos en parcela de coaprendizaje de sistemas agroforestales con café en San Martín. 
Foto: ICRAF/Mey Lin Chiang
 
Teniendo en cuenta que la aplicación del manejo agroecológico puede generar diversas vías para un cambio hacia sistemas agrícolas y alimentarios más sostenibles, el equipo de ICRAF tomó como guía los principios agroecológicos definidos por el Grupo de Alto Nivel de Expertos del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de las Naciones Unidas. Los nombres de los principios priorizados en las parcelas son reciclaje, reducción de insumos, salud del suelo, biodiversidad, sinergias, diversificación económica, cocreación de conocimiento, gobernanza de la tierra y los recursos naturales, y participación. Fake Breitling

¿Qué más se necesita para generar cambios? Esta idea podría ayudarnos a encontrar una respuesta:

“No son solo los investigadores quienes deben aceptar, adoptar y adaptar los nuevos modos de pensar y actuar necesarios para abordar las interacciones de las opciones por contexto, también deben ser asumidos y continuar siendo desarrollados por los agentes de extensión y de cambio de los sectores público y privado”, escribió Fergus Sinclair, científico principal de ICRAF en The options by context approach: a paradigm shift in Agronomy. “Solo mediante el codesarrollo de métodos en los que participen estos dos grupos, trabajando estrechamente con los agricultores, será posible avanzar”.
 
Nota
El proyecto Alianza para el Café Sostenible y Competitivo es implementado por la Cámara Peruana del Café y Cacao, y la Junta Nacional del Café con apoyo de ICRAF y Solidaridad. Financiado por el Programa SeCompetitivo, una iniciativa de la Cooperación Suiza (SECO) en colaboración con el Ministerio de Economía y Finanzas y su ejecutor financiero en Perú, Helvetas.

____________________
Ver nota original: bit.ly/3DQlBBP