25 de Ago 2021 | Café
La Cumbre del Café Verde 2021
El mercado del café está en adaptación. La pandemia ha mostrado una cadena de suministro competitiva y en el segmento de especialidad hay riesgos y retos a resolver.

Jorge Cuevas (director de Sustainable Harvest Coffee Importers) se presentó en el evento Green Coffee Summit 2021 que organiza la Asociación de Café de Especialidad (SCA por sus siglas en ingles), en donde afirmó que el mundo del café está atravesando cambios sin precedentes. Los costos de logística se han incrementado debido a las restricciones por el COVID-19. Las heladas en Brasil, evento que no ocurría desde hace 27 años, vienen afectando al gran país productor, aunque son también una oportunidad para que otros realicen inversiones en su modelo de negocio, viéndose favorecidos por los precios altos, los cuales él considera que se mantendrán así por un tiempo considerable.
Por otro lado, el experto afirmó que pese a que la economía ha tenido altibajos, el consumo de café no se ha visto muy afectado, pues las ventas se han mantenido a través de nuevos canales y los formatos nuevos del producto que se desarrollaron, logrando adaptarse con éxito a los nuevos estilos de tomar café.
En este contexto, aún es muy difícil hacer proyecciones y dar claridad a los actores. Por ello, los caficultores aún tienen preguntas relacionadas a la incertidumbre económica: ¿Qué pasará en el mundo? ¿Qué sucederá con mi producción? ¿Seguirán comprando mi café? ¿El café que produzco seguirá siendo relevante en el mercado? ¿Qué debo hacer ante este panorama?
Ante esta incertidumbre, la tecnología puede incrementar el acceso a datos para responder éstas preguntas, pero no necesariamente encontrarán información valiosa para tomar decisiones. La Cámara Peruana del Café y Cacao es una institución seria que hace el esfuerzo de sintetizar la información a la que tiene acceso a través de sus redes confiables nacionales e internacionales.

Fuente: Agraria.pe
Los seis riesgos que debe afrontar el caficultor
Los riesgos a los que se encuentran expuestos los caficultores son principalmente seis: productividad y calidad, seguridad física, rendimiento de la gestión administrativa, cambio climático, gobernanza y volatilidad de precios. Para afrontarlos con éxito, se recomienda que entiendan el riesgo a través de la recopilación de datos e información en su organización. De manera que cuenten con un respaldo para implementar sus estrategias de mitigación de riesgo. Por ejemplo, para mitigar el riesgo de los cambios en el precio se recomienda: evaluar la cosecha, proyectar, realizar el análisis de mercado, elaborar una estrategia de cobertura e implementar junto a una estrategia de cobertura financiera
No todos los productores son iguales, la mayoría de caficultores disponen de menores recursos para afrontar los riesgos en países productores, y requieren el impulso de programas del Estado o de cooperaciones internacionales, los cuales proveen canales alternativos de venta como el comercio directo y las subastas en internet, también un paquete educativo que comprende: mecanismos para distribuir el riesgo de la inversión, evaluación del escenario de los precios internacionales, gestión de operaciones e inventarios, logística, estrategias de mercadeo y gobernanza. Esto brinda a los caficultores una base sobre la cual pueden construir sus capacidades de toma de decisiones para agregar valor a su organización.
Hoy en día, el gran reto es estandarizar este conocimiento, involucrarlos más en la tecnología para digitalizar la data de su organización y lograr agilidad en un mercado que es cada vez más competitivo. Asimismo, los programas que se diseñen deben ser específicos según el punto de partida inicial del caficultor. Éstos pueden ser de un nivel: básico, intermedio o avanzado. Así, se atiende mejor a sus necesidades de know-how. Las brechas de productividad y calidad en la producción afectan la consistencia de la oferta de cafés, afectando la oferta país.
Caficultura resiliente
El cambio climático amenaza a más de 500 millones de familias, incluyendo 25 millones de cafetaleros que dependen de la agricultura, y sólo el 4% de la inversión se destina a medidas de mitigación de éste riesgo. Hoy más que nunca los caficultores necesitan resiliencia climática, es decir, estar READI: conocer sus riesgos, tener expertise en soluciones climáticas, habilidad para llegar a otros productores, datos para informar la acción e inversiones para tomar acción
Estar READI mitigará su vulnerabilidad, la cual puede definirse como: exposición al cambio climático + sensibilidad a los riesgos - capacidad de adaptación. Según esta ecuación, se puede categorizar su exposición en el corto y largo plazo, para luego diseñar las mejores soluciones técnicas, acompañadas de planes organizacionales y de acuerdo a su localización.

Fuente: FNC Fotos - David Bonilla
Entonces, podrán tener resiliencia, es decir, el conjunto de capacidades y condiciones que permitan que él, su organización y la cadena de valor a la que pertenece puedan responder a la crisis. Esta resiliencia se fortalece cuando a la acción climática se suman otros tres pilares: acceso al crédito, inclusión de género, y empleo para jóvenes. Éstos últimos, son los catalizadores de la innovación en la cadena, quiénes darán paso a su evolución.
El impacto del comercio directo en la vida del caficultor
Desde el año 2013, Stumptown, tostador internacional de café de alta calidad, compra directamente a los productores peruanos las variedades de café caturra, bourbon, pache, maragogype y typica, que se producen entre 1600 y 1700 msnm en Rodriguez de Mendoza, Amazonas. Desde el año 2014, también compra las mismas variedades producidas entre 1400 y 1550 msnm de Chirinos, Cajamarca .
Sus principios de trabajo son: conocer a los productores, pagar precios según la calidad, y construir relaciones de largo plazo. Para que ésta última sea sostenible en el entorno cambiante, siempre monitorea los indicadores de impacto: ingresos por hectárea a nivel de campo, productividad, participación social en la cadena de suministro, y porcentaje de niños de familias productoras matriculados en colegios.
En consecuencia, Stumptown ofrece a sus proveedores precios estables año a año, lo cual resulta en que el caficultor tenga la confianza para invertir en su negocio, incrementando sus ventas y mejorando su calidad de vida. Por ejemplo, sus caficultores en Colombia, Nicaragua y Etiopía pueden tener un margen de utilidad de entre 320 y 730 dólares/hectárea más que un caficultor promedio de su región. Asimismo, entre el 97% y 100% de sus hijos se encuentran matriculados en colegios.
Cabe resaltar que cultivar una relación de largo plazo hace que el café del productor se posicione en el mercado con su nombre familiar, brindando confianza al comprador internacional.
Innovación
Productores, tostadores y barras de alta gama tienen la necesidad de diferenciarse. En la industria del café de alta calidad esto significa producir algo con valor único, atractivo y exótico, Para la mayoría de productores, los procesos para obtener un sabor diferente resultan la mejor alternativa, sin embargo, esto debe ir de la mano con procedimientos estandarizados que den credibilidad y confianza al comprador internacional, pues para éste un nuevo saber tiene implicaciones técnicas y legales. Generalmente se preguntan, ¿qué quiere decir el proceso X? ¿Le agregaron algún ingrediente extraño? ¿Les gustará a mis consumidores? ¿Cuál será la vida útil del café?

Eber Tocto, Caficultor de Cajamarca. Fuente: Stumptown Coffee
Para operar en una cadena de suministro de café de alta calidad se recomienda que los productores conozcan los atributos de su café, los comuniquen con claridad y se dirijan a mercados que los valoren. Asimismo, deben definir con el comprador el riesgo (técnico y financiero) que asumirá cada parte con la introducción de un nuevo proceso. El reto es cómo mantener un ciclo de retroalimentación, de manera que los beneficios de la diferenciación se repartan de productores a tostadores, incluso a cafeterías de especialidad.
El café que proviene de ésta oferta convive con el café que se considera genérico o convencional. Éste último producto representa la tendencia que tiene la industria, tanto de soluble como molido, y si bien la tendencia ha sido estandarizar a un bajo costo, hoy la calidad y sostenibilidad se extiende como un factor común en todos los mercados, estimulando la innovación que atiende a los distintos segmentos del mercado.
Así concluyó la sesión del Green Coffee Summit 2021, señalando que en el mercado pueden convivir formatos diferentes del café, cadenas de suministro distintas, actores con intereses diferentes... Lo importante para superar la crisis es la transparencia entre los miembros de un grupo, que se expliciten las expectativas de ambas partes, se comuniquen las capacidades reales para cumplirlas, las brechas que cubrir, y los riesgos que compartir. Esto se alinea con los lineamientos estratégicos para la promoción del café en el mercado externo, que la Cámara Peruana del Café y Cacao ha elaborado en coordinación con la Cooperación Suiza, y en el marco del Proyecto Alianza para el Café Sostenible y Competitivo.
__________________________________________________________________
Panelistas: