06 de May 2021 | Cacao
Café para todos: el comportamiento de los hogares peruanos que consumen café al 2020
Hoy el café soluble y molido comparten la misma mesa, y el tipo de café se elige de acuerdo a la ocasión.
En el año 2018, The Nielsen Company reveló que el comportamiento de compra del peruano es criterioso y a conciencia. Por ello, la funcionalidad del producto era lo que primaba al comprar un producto considerado alimentos “masivo” como el café. Sin embargo los jóvenes millenials, entre 25 y 40 años de edad, impulsaron el consumo de bebidas a base de café molido; mayormente en las cafeterías consideradas espacios inclusivos de esparcimiento cerca a sus centros de estudio y de trabajo.
Lo anterior fue el resultado de una tendencia global en la que éstos jóvenes elevaban los estándares de la industria de café. Así pues, al 2019, la tendencia de segmentación por el nivel de ingresos y por edad en la industria de café se volvió similar en varios países, incluyendo Perú.
Según estimaciones de Kantar, en la actualidad el café soluble tiene una penetración de 75% y el café molido 18% en el Perú. Pese a que el café soluble se consume más, el café molido tiene un mayor espacio para crecer. Además, su presentación se ha vuelto más atractiva para el consumo en el hogar desde que se promovieron las políticas para quedarse en casa y evitar contraer el Covid-19.
La pandemia dinamizó más el comportamiento de compra del consumidor en cuanto al café molido; la frecuencia de compra se mantuvo constante, pero hubo un incremento de 18% en los gramos que se compraron en cada ocasión. Mientras que, en el caso del café soluble; la frecuencia de compra decreció y se incrementó en 23% los gramos que se compraron, se compraba menos veces pero más volumen por ves. Tanto el café molido como el café soluble incrementaron su valor de ticket de compra; en 26% y 23% respectivamente.

Si apreciamos el consumo por nivel de ingresos, encontramos que son los hogares de NSE A, B y C, dónde se concentran el volumen de consumo de café molido en el país, con una participación de 79% del volumen total que se consume en ésta categoría, mientras que su participación del volumen total que se consume de café soluble es de 64%. El café es un producto aspiracional, que conforme se tiene mayor disponibilidad se puede acceder a más presentaciones y formatos.


Si consideramos la edad de los consumidores; los que más consumen café molido tienen 55 años o más; ellos han disminuido su consumo de café soluble en 8% e incrementado su consumo de café molido en 12% en el periodo 2019-20. Por otro lado, los consumidores más jóvenes, menores de 34 años, incrementaron su consumo de café molido y café soluble; ambos en 7%.


Otro aspecto interesante es que el consumo de café molido es mayor en los hogares de parejas con hijos de 18 a 29 años, es decir familias con uno o más ingresos, estos hogares alternan y complementan sus compras de café soluble con molido y tiene una mayor disposición para pagar el producto. El rango de edad, también da cuenta que en el Perú el consumo de café se empieza tardíamente, al terminar el colegio o en los estudios superiores y se refuerza en la edad adulta.

Hoy en día el hábito de tomar café se ha expandido en la clase media y en distintos tipos de hogares. En el contexto actual no sólo se busca funcionalidad, sino también experiencias. Por esta razón, el café molido se ha sumado a la mesa, para ocasiones donde se busca disfrutar del sabor y del aroma. El café soluble sigue siendo funcional y práctico; cubre la necesidad de cafeína, energía y toma segundos prepararlo. El valor que cada presentación de café tiene lo define el consumidor, quién forma sus preferencias según su propia percepción.
La segmentación de consumidores de café de acuerdo a las características de su hogar y comportamiento de compra ha demostrado que en mayoría de casos, el café soluble y el café molido comparten la misma mesa; cada presentación para una finalidad y momento diferente de consumo. El hábito de tomar café se está consolidando en el país. En la mayoría de casos, inició con el café soluble, y hoy continúa junto al café molido local. Debemos aprovechar este proceso de una manera estratégica, los cafés conviven y no se sustituyen, cada uno tiene una oportunidad en nuestro día a día según nuestro bolsillo.
El reto ahora es hacer que el café peruano sea más accesible, pues todos los peruanos deben tener la oportunidad de probar nuestro café. En las próximas semanas se publicará información sobre los canales de venta en distintas regiones del país para las marcas locales. Con ésta iniciativa se socializará la información de los avances que se tienen para elaborar el Plan Nacional de Promoción de Consumo de Café, el cual forma parte del proyecto Alianza Para el Café Sostenible y Competitivo y es ejecutado por la Cámara Peruana del Café y Cacao y la Junta Nacional del Café como parte del Programa SeCompetitivo de la Cooperación Suiza SECO, en colaboración con Helvetas Perú y la Embajada de Suiza en el Perú.
Facebook del Programa SeCompetitivo: https://www.facebook.com/SeCompetitivo/
Facebook de la Cámara Peruana del Café y Cacao: https://www.facebook.com/camcafeperu
__________________________________________________________________________________________
Bibliografía:
1) Nielsen The Company. es citado en Labra, C. 2018. Plan de negocio para la comercialización de cafés peruanos a través de una plataforma online en Lima metropolitana. Tesis de Maestría. ESAN. Graduate School of Business. Arequipa. 180 pp. Disponible en https://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12640/1542/2018_MATP-ARE_14- 1_09_T.pdf?sequence=1
2) La tipología del consumo a nivel global se detalla en Grabs, J. y Ponte, S. 2019.The Evolution of power in the global coffee and production network. Journal of Economic Geography. (19), 4 :803–828, https://doi.org/10.1093/jeg/lbz008
3) La penetración se define como el % de hogares que compraron (o ganaron por muestreo o regalo) al menos un producto, segmento, marca o ítem de la categoría, en el período de estudio analizado. Kantar World Panel. Consumo de Café Molido y Soluble en el Hogar Peruano. 2018-2020
4) La frecuencia de compra de café molido es de un periodo trimestral; se mantuvo con un valor promedio de 3 veces de compra de café molido por trimestre durante el periodo 2019-20.
5) La frecuencia de compra de café soluble es de un periodo trimestral; se redujo de un valor promedio de 8 en el año 2019 a un valor promedio de 7 veces de compra de café soluble en el año 2020.
6) El valor de ticket de compra resulta del promedio de los valores trimestrales registrados en un año. El periodo en el que se evalúo el incremento corresponde al 2019-20. Para el café molido este valor aumentó de 7.35 a 9.28 soles. Mientras que, para el café soluble aumentó de 2.64 a 3.26 soles
7) En los hogares de parejas con hijos de 18 a 29 años se consumen 1016 gramos de café molido en un año y en los hogares de personas solteras con hijos se consumen 1031 gramos de café soluble en un año. Las estimaciones se hicieron sumando el consumo medio trimestral de los cuatro trimestres del año 2020.
8) Incremento de consumo de café en Perú abre las puertas al arribo de nuevas empresas (agraria.pe)
9) Perú: Se incrementa frecuencia de compra de café | Perú Retail (peru-retail.com)
10) KANTAR WORLDPANEL: FAMILIAS PERUANAS INCREMENTAN SU CONSUMO DE CAFÉ (kronos365.com)
11) Incremento de consumo de café en Perú abre las puertas al arribo de nuevas empresas | ECONOMIA | GESTIÓN (gestion.pe)