17 de Mar 2025 | Café
¿Récord para el café peruano en 2024?
Más allá del boom de precios y miradas segmentadas, Perú lucha por mantenerse y ser referente.

El crecimiento mundial
El mercado de café es uno de los más dinámicos de los últimos años, con un crecimiento medio de 2.5% anual, el mundo toma cada vez más café, una de las industrias “favorecidas” por la pandemia y el confinamiento mundial.
El café es un referente del trabajo, su imagen como complemento de un escritorio con una computadora es la escena que describe el “home office”. Al mismo tiempo, la sociedad consume cada vez más fuera de casa, ya sea con deliverys o yendo a puntos de reunión, la cafetería es lugar de encuentro de universitarios, after office de trabajadores y reuniones de emprendedores sin oficina. Así, la bebida y su lugar, son cada vez más referenciados en el estilo de vida del nuevo siglo.
Desde el inicio del siglo XXI, la producción de café ha pasado de 100 millones de sacos a 170 el pasado 2024, no es un crecimiento lineal ya en los años 2018 y 2020 habíamos superado los 175 millones de sacos, al 2030 estaremos cerca de duplicar el valor de hace 30 años. Son los vaivenes de una heterogénea producción lo que condiciona los precios, con un rango de 160 a 175 millones de sacos de producción, es compresible la oscilación de precios. Este crecimiento ha consolidado a Brasil, Vietnam, Colombia, Indonesia y Etiopía como los principales proveedores del mundo, Honduras tomó mayor participación pasó de 3 a 6 millones de sacos.
C1: Producción mundial de Café 2015-2024
Fuente: USDA
¿Fue el 2024 un año bueno para el café peruano?
Perú se mantiene entre los diez principales exportadores de café del mundo. Con un volumen medio de 4 millones de sacos en los 15 últimos años, es un país estancando en el volumen de producción, con vaivenes y un potencial reconocido. Para Perú, es difícil medir la producción de café, en parte, los sistemas estadísticos nacionales difieren en unidades y momentos (MIDAGRI estima en toneladas de café pergamino, la Junta en quintales de café, USDA en sacos de 60 kilos de café verde)
Alineando los estimados de producción de Perú 2024, estos fueron entre 3.8 y 4.4 millones de sacos, una reducción de 10%. Es importante notar que comenzamos el 2024 exportando más de 750 mil sacos saldo de la campaña anterior, los cuales no pudieron ser despachados en 2023 por temas logísticos y especulativos. Para nostálgicos y afectos a las estadísticas, en la campaña 2006 Perú fue el quinto exportador mundial de café. Así, por el lado productivo, 2024 fue un mal año.
C2: Producción Estimada Perú 2022/2025 (sacos de 60 kilos café verde)
* Preliminar/ Estimado. Elaboración propia
Los altos precios generaron expectativas sobre los cosechadores, el gasto de mano de obra para la recolección de café puede significar hasta 50% de la inversión del productor. Con precios altos, los cosechadores pidieron pagos altos, se dieron pagos de hasta 100 soles por jornal, lo que restó capacidad de inversión al cultivo, el alto precio no necesariamente significó ganancia. Así, para el productor, el precio pudo generar mayores ingresos, pero no necesariamente ganancias.
La trepada de precios se puede visualizar en el siguiente gráfico (C3), están los precios de la bolsa de Nueva York, el Fob peruano y el precio equivalente en chacra. Es importante señalar que estos precios no son comparables entre si -cada uno tiene una ubicación, estado y costo distinto- pero son comparables sus tendencias. La Bolsa de NY comenzó a aumentar y ponerse por encima de los 200 dólares desde marzo, eso presionó a los precios peruanos, somos los proveedores de arábiga al inicio del año. La presión fue tal que en meses de poca producción como Marzo y Abril, el precio en chacra fue mayor que el FOB, conforme avanzaba la campaña, vemos que estos precios vuelven a su comportamiento habitual con una clara tendencia alcista hasta septiembre, que comienza el cierre de cosecha en Perú y apertura en Colombia y Centroamérica, quienes habrían aprovechado la tendencia alcista de los últimos meses y probablemente, capitalizado este momento. Así que pese al momento que tocó, los mayores aumentos de precio se han dado fuera de las épocas de disponibilidad de café peruano.
C3: Precios NY-FOB y Chacra 2024 (mensual)
Fuente: ICE, Veritrade, MIDAGRI. Elaboración Propia
Una situación de altos precios beneficiará a quienes tengan más capacidad, oficio y credibilidad. El año pasado han exportado más de 250 firmas, consolidando el proceso de atomización de la exportación peruana. Si en 2011, 5.2 millones de sacos fueron exportados por 106 empresas; el 2024, 4 millones de sacos lo hicieron 264, ¿esto es bueno?, es una pregunta que el tiempo responderá. El prestigio y la seriedad es una variable clave en el comercio, sobre todo de un insumo como café.
Si al productor no necesariamente benefició el precio, esto ¿benefició al sector?, demos una mirada en dos niveles. Primero, se ha elevado el Valor de la exportación a más de US$ 1,000 millones, colocando al café como el 6to producto de agroexportación, por detrás de cacao, se ha perdido hegemonía. Segundo, ha disminuido la participación de cooperativas y asociaciones, si en 2023 este segmento era 30% con una tendencia creciente, el año pasado su aporte a las exportaciones no llegó a 24%; estas empresas son las más afectadas en estos escenarios, son los primeros en incumplir sus contratos y compromisos, afectando a compradores, productores y la imagen país.
C4: Exportación de café peruano por tipo de empresa 2023/2024
Fuente: Cámara Peruana de Café y Cacao
¿Cuáles son las buenas noticias?
En la reciente reunión anual de la Asociación Nacional del Café de Estados Unidos (NCA) presentó su última encuesta de consumo de café. Esta es una de las encuestas más sólidas que abarca toda la industria. En ella, el 91% de los consumidores reconoció al Perú como un país de buen café, ubicándose en cuarto lugar por detrás de Colombia, Brasil y Costa Rica, empatado con México.
Los más saltante es que Perú apareció en la recordación del consumidor americano como productor de café: 49% de consumidores nos refirieron, ubicándonos en el quinto lugar de recordación. Como se presentó en la reunión hace 10 años, Perú no era parte de estos análisis.
¿Qué ha influido en ello? La constancia y consistencia, a diferencia de otros destinos, Estados Unidos ha mantenido un flujo constante de aprovisionamiento de café peruano, donde las empresas y organizaciones saben la importancia de la calidad para este mercado, que en términos agregados y estratégicos es mucho más significativo que el nicho de especialidad. Los resultados son producto de trabajo, esto lo veremos en el siguiente artículo.