18 de Set 2024 | Café
Incendios Forestales en Perú: Un Desafío Nacional sin Precedentes
Perú enfrenta una crisis ambiental sin precedentes debido a los incendios forestales. Hasta el 17 de septiembre, se han registrado 234 incendios en 22 regiones del país, una cifra alarmante que supera en un 23% los casos reportados en el mismo periodo del año pasado.
Crédito de
fotografía de portada: Chaca D´Dago
Escribe: Sergio Venero.
Solo en agosto se contabilizaron 192
incendios, y en septiembre el incremento ha sido evidente, con al menos 42
nuevos siniestros. El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) reporta
actualmente 34 incendios activos, mientras que el Centro de Operaciones de
Emergencia Nacional (COEN) y las autoridades locales luchan por contener las
llamas en regiones como Áncash y Amazonas.
A pesar de la gravedad de la
situación, el gobierno central ha optado por no declarar el estado de
emergencia, ignorando las solicitudes de diversos sectores y regiones
afectadas. La situación es crítica: el Ministerio del Ambiente ha movilizado a
sus guardaparques y bomberos forestales, mientras que grupos de voluntarios
combaten las llamas con recursos limitados.
Manuel Pulgar Vidal, exministro
del Ambiente, describe la crisis como "nunca antes vista" en
términos de extensión e intensidad. Los incendios, exacerbados por la
sequía y las altas temperaturas, están arrasando vastas áreas de bosque,
afectando la calidad del aire, los recursos naturales y la biodiversidad. La
expansión de la frontera agrícola, la tala ilegal y las prácticas agrícolas
inadecuadas son algunos de los factores que agravan este desastre ambiental.
Crédito de
fotografía: Chaca D´Dago
Impacto en la Producción de Café y Cacao: Testimonios de
Productores en la selva central
Los incendios forestales están
golpeando particularmente fuerte en las zonas de producción de café y cacao,
como en Chanchamayo, una región clave para la agricultura de especialidad en
Perú. Dagoberto Marín, fundador de la marca Chacra d'Dago, y Julio Arévalo,
fundador de Narsa Coffee, ofrecen una visión más amplia de lo que está
sucediendo en la selva central.
Biodiversidad y Prácticas Sostenibles en Peligro
Dagoberto Marín también subraya
la importancia de la biodiversidad en sus cafetales: "Contamos con una
biodiversidad única, con plantas caducifolias, plantas siempre verdes, y un
sotobosque que enriquece el suelo. Los cafetales están acompañados de plátanos,
cítricos, anonáceas y muchas plantas medicinales. La biodiversidad no es solo
de árboles forestales, incluye también plantas medicinales y frutales. En el
sotobosque hemos integrado especies marginadas como la pituca y la cúrcuma. La
agricultura biodinámica, que practicamos, depende de un suelo vivo, con
microorganismos, insectos, mamíferos y reptiles que interactúan para sostener
este equilibrio.”
Marín también lamenta la falta de
educación en el campo: “A lo largo de las carreteras hay señales de 'no
quemar', pero el sector agrícola tiene una pésima tradición debido a la
falta de información. El hombre del campo es el más marginado y debería
ser considerado como el más representativo en la lucha por proteger y reconocer
la madre tierra."
Crédito de
fotografía: Chaca D´Dago
Julio Arévalo, fundador de Narsa
Coffee, ha expresado su preocupación sobre las prácticas de quema en la
agricultura. "Dentro de nuestra política productiva, hace muchos años que
hemos descartado totalmente la tala y quema de espacios en nuestras prácticas
agrícolas. Lo vemos como una gran amenaza, porque esto implica la destrucción y
pérdida de los recursos ecosistémicos, como riqueza de nuestros recursos:
suelo, agua y aire y, la biomasa con toda su cadena bio ecológica."
Además, Arévalo destaca la
importancia de adoptar nuevas estrategias en respuesta a los retos ambientales:
"Estamos trabajando en implementar una estrategia de Caficultura
Regenerativa, Inteligente y Biodiversa que nos permita generar
resiliencia ambiental, social y económica en favor de la sustentabilidad y
sostenibilidad integral."
En cuanto a la quema controlada,
Arévalo señala su oposición a esta práctica, considerándola como un riesgo para
el futuro de los suelos. "Sobre la quema controlada, consideramos
que es una práctica mediática y canibalista; porque atenta contra la
integridad de los suelos y el futuro de los mismos. Ya que hay maneras
más concretas e idóneas para la preparación y preservación de los suelos,
es haciendo el despojo de montes de manera selectiva y con mucha anticipación a
los cultivos que se requieran instalar."
¿Cómo afectan los incendios forestales al cultivo de
café?
La temporada de cosecha ya ha
concluido, y por el momento no se han reportado incendios en las chacras
productoras de café; sin embargo, esto no significa que la producción general
esté a salvo. La posible alteración de la biodiversidad, consecuencia de
incendios en áreas cercanas, es un factor crítico para las prácticas
sostenibles, especialmente en el cultivo de café de especialidad. La calidad
del aire, deteriorada por la quema, puede generar condiciones desfavorables
para los productores, quienes son los más afectados por estas circunstancias.
Los polinizadores, que desempeñan un papel esencial en el ciclo de vida del
cafeto, también sufrirían graves repercusiones.
Mapa referencial de afectación en la
provincia de Satipo. Elaboración propia con datos GEOSERFOR hasta el 17 de
Septiembre.
Adicionalmente, los productores
se ven obligados a racionar cuidadosamente el agua almacenada para riego, a fin
de mitigar el riesgo de incendios provocados por la sequía, que se ha
intensificado debido al fenómeno de La Niña. Esta situación pone en riesgo no
solo la producción de café, sino también la sostenibilidad de los medios de
vida de los agricultores.
Aunque hasta el momento no ha
habido una afectación directa en la producción de café y cacao, no podemos
permitirnos esperar que la crisis se agrave para actuar. Este es el momento
oportuno para transformar nuestras prácticas agrícolas y mejorar el proceso de
eliminación de malezas, adoptando enfoques más sostenibles que se ajusten al
contexto de los caficultores; es crucial que comprendan que las prácticas
perjudiciales no solo amenazan su producción, sino que también dañan el medio
ambiente que sustenta su trabajo y sus comunidades. La educación y la
implementación de estrategias responsables son fundamentales para asegurar un
futuro más resiliente y sostenible para todos. Solo a través de un compromiso
colectivo podremos proteger nuestra tierra y garantizar la salud de nuestros
ecosistemas.