17 de Ago 2021 | Café
¿Cómo hacer atractiva la oferta de café?
Las cafeterías de especialidad crean opciones para todas las edades y bolsillos
Desde pequeños consumimos alguna forma de cafeína; ya sea en una gaseosa, bebida energética o alguna golosina. El café podría ser una bebida más en la dieta a una edad temprana. Mientras los jóvenes y adultos peruanos están cada vez más dispuestos a vivir la experiencia de beber una taza de café de calidad, el precio aún puede ser un factor limitante, lo mismo que su preparación. Expertos nos comentan cómo crearon una oferta atractiva para superar ésta barrera.
En esta primera edición de “Hablemos de Café”, Esther Vargas analiza con promotores de café de especialidad los procesos que recientemente toman forma en el mercado nacional. En particular, los cambios en la valor percibido que tiene el consumidor del café y de la experiencia de compra y consumo en el punto de venta, como lo son las cafeterías. Especialmente aquellas que son de especialidad, que han dado en el clavo con un mercado local habido de buen café, de buenas historias y en proceso de construcción de una identidad y cultura cafetalera peruana. Y es que en el Perú hay varias rutas para el café.
Rupert Larrabure - Café Negro

Rupert Larrabure : "El café tiene que ser democratizado.
Se presta para una oferta que no segregue por nivel socioeconómico. Café
negro, a través de una estrategia comercial se promocionó como un café de barrio, a un precio accesible, logrando ganarse los vecinos y conocidos. El menú
tiene categorías de café para clústeres de consumidores diferentes. El portafolio diverso y equilibrado: (houseblend
económico, geisha, specialedition, borbón) y se ofrece con la motivación de
educar al consumidor. Suelen ser los más jóvenes, quiénes se abren más a la
experiencia de consumir café. Posiblemente debido a su apertura para cambiar
hábitos y costumbres. La pandemia obligó a digitalizar las operaciones, luego
de un año en ritmo virtual, la apertura nos ha permitido atender a más público,
con innovaciones como las mezclas de café con licor".
Alessandra Sala - D'Sala

Alessandra Sala: "La oferta de café varía con respecto a la ubicación del local. La cafetería es un espacio y un negocio de barrio, es el público quién lo define a partir de la oferta que se adecúa a las características de la localización. Lo común para todos los locales, es que se promueve la experiencia del consumo, independientemente del valor del ticket, la experiencia es la misma para todos los cafés, porque el trato es el mismo. Los perfiles, tuestes y orígenes se ofrecen a un precio atractivo, de manera que cualquier consumidor pueda encontrar un producto que se acomode a su presupuesto. Los jóvenes suelen preferir bebidas a base de café con leche como el latte helado. Para atender a un público mayor hemos lanzando café de 500 gramos a precio atractivo".
Yessenia Aire - Cafetería Bayoz

Yessenia Aire: Como agricultores, el negocio inició con un precio muy bajo de la materia prima. Esto ayudó a la cafetería a ofrecer diferentes bebidas a base de café. Se ha hecho un esfuerzo por promocionar el café a través de las opciones que se ofrecen según calidad y precio, también se ofrece según el nivel de conocimiento de café del consumidor. Sin embargo, para todos los productos se cumple con el estándar de tener una taza limpia, cero defectos y de buen sabor: es que el buen café también debe ser accesible. En Perenne, los consumidores tienen en promedio 25 años, y junto a las personas mayores aprecian su bebida de café mientras observan las paredes del local pintadas a mano y el paseo por las instalaciones de tostado y control de calidad que se incluye en la oferta de la experiencia de tomar café.
Aura Guío - La Ruta del Café Peruana y Café a la Letra

Aura Guío: "Promover el consumo de una buena taza de café viene de la mano con un menú más “disruptivo”, es decir, acercar los métodos de preparación a los consumidores. Se empieza con la presentación de una mocca, luego una prensa francesa, chemex, aeropress… Esta oferta de producto y método es más atractiva e incentiva la curiosidad. Hay un juego de agregar valor, como sucede cuando se ofrecen bebidas a base de café y pisco peruano".
Gracias a la rica experiencia que compartieron los participantes de ésta mesa, se evidenciaron temas importantes para la agenda del Plan Nacional de Promoción de Consumo de Café:
1. La masificación, democratización y precios accesibles para el consumo de café.
2. La educación, información y aprendizaje sobre el café y su preparación
3. La importancia del punto de venta para el negocio de las cafeterías de especialidad en clústeres de consumidores y potenciales consumidores de café.
La Cámara Peruana del Café y Cacao en coordinación con la Cooperación Suiza y en el marco del Proyecto Alianza para el Café Sostenible y Competitivo; seguirá organizando con la Ruta del Café Peruano, todos los lunes a las 7:00 pm, la mesa de diálogo "Hablemos de café". Se espera trabajar con los aportes de los participantes y el público para elaborar el contenido del Plan Nacional.