ES

La importancia de la norma de competencia del catador de café

La certificación de competencias del catador de café peruano satisface una necesidad de los ofertantes y empleadores en el sector cafetalero.

IMAGEN 5.jpg
El café es uno de los principales productos de la agroexportación del país. Sus plantaciones de café superan las 425 mil hectáreas, siendo el cultivo de mayor extensión en Perú. Lo que se traduce en ser el segundo país productor y exportador mundial de café orgánico, después de México.

En esta cadena de valor -desde su producción hasta exportación- se encuentra presente el catador, cuya importancia radica en que son ellos los encargados y autorizados para evaluar y puntuar el trabajo de los productores de café. Tienen la responsabilidad de asegurar la calidad del café, homogeneidad de sabor y carácter en los cafés vendidos.

Ante ello, los principales compradores de café sugieren que en el Perú se desarrollen medidas y acciones que garanticen la calidad del producto, es decir, normas que certifiquen las competencias de los catadores de café peruano.

Estas normas tienen el objetivo de aumentar el nivel y consistencia de la calidad del café y a través de ello aumentar la competitividad y sostenibilidad social y ambiental de la cadena de valor del café peruano.


Fuente: Freepick

Los problemas que abordan la certificación del catador de café son de carácter público e involucran la necesidad de una cadena de agroexportación de mayor desarrollo económico, social e inversión estatal. 

Esta certificación se refiere a una intervención gubernamental para la atención y resolución de problemas técnicos y comerciales, y dado este alcance, requiere de una buena articulación público-privada

En general, los problemas públicos que se atenderán con la norma son:

1) La necesidad de una mejora en la competitividad de la cadena de valor del café.
2) La informalidad y heterogeneidad en el entrenamiento, formación y evaluación ocupacional de las personas para funciones específicas de la cadena de valor del café.
3) El escaso conocimiento y aplicación de las normas y estándares de calidad.
4) Baja capacidad de generar ingresos por parte de los productores cafetaleros para sus familias
5) Brecha de acceso a la educación y la inserción en el mercado laboral
6) Existencia en el mercado de cafés que no cumplen con estándares de inocuidad y calidad mínimos
7) La necesidad de una mejora en la imagen país de Perú como proveedor de cafés de alta calidad

Plan Nacional de Competitividad y Productividad
La Cooperación Suiza – SECO a través de su Programa SeCompetitivo ha contribuido con asistencia técnica al Gobierno Peruano para la formulación de este importante Plan, y sigue apoyando su implementación en los niveles nacional y regional a través del fortalecimiento de diversas cadenas de valor.

La certificación de competencias a nivel de la cadena de valor es de importancia para el país, y la del catador de café es una ocupación que se relaciona directamente con uno de los principales problemas identificados a nivel del “Plan Nacional de Acción para el Café Peruano, 2019-2030”, aprobado con Decreto Supremo N° 010-2019-MINAGRI, “bajo nivel de competitividad y sostenibilidad social y ambiental de la cadena de valor del café peruano”, y “bajo nivel e inconsistencia de la calidad del Café”.



Los caficultores y familiares que han aprendido en la práctica de sus comunidades a catar café podrían tener la oportunidad de incrementar sus ingresos con una certificación laboral, pues la formalización de sus conocimientos resulta atractivo y valorado en el sector, brindando confianza a sus “saberes”. 

Sumado a los anterior, tendrían beneficios sociales como reconocimiento y valoración de un oficio que forjaron a lo largo de su vida. Por consiguiente, se reduciría la brecha entre ellos y los que poseen un título académico. Incluso tendrían mayor motivación para seguir una línea de carrera profesional de mayor nivel.

Por lo expuesto, se puede afirmar que la certificación de competencias del catador de café peruano satisface una necesidad de los ofertantes y empleadores en el sector cafetalero. Esta certificación resulta una alternativa de solución para el problema público de heterogeneidad en la calidad de servicio educativo técnico que se ofrece, y que genera exceso en la dispersión de ingresos para distintos niveles de instrucción en el país (SUNEDU, 2020). 

La estandarización de las competencias de los catadores permitirá impulsar una nueva oferta formativa a nivel de Centros de Educación Técnico-Productiva (CETPRO) e Institutos de Educación Superior Tecnológica (IEST), de preferencia en modalidades que faciliten compatibilizar la formación con el trabajo. 

Además, la norma contribuirá a ordenar los planes curriculares de las entidades educativas en el tema de calidad. A la vez, este ordenamiento de la oferta educativa contribuirá a generar más recurso humano preparado para la mejora de la producción de café de calidad, que permita la inserción en la llamada “Infraestructura de la calidad” impulsada por INACAL.

Finalmente, se puede decir que, un aumento en la calidad y consistencia del café, logrado mediante el incremento de las competencias de los catadores, permitirá mejorar la imagen país de Perú como proveedor de café de calidad.



_______________________________________________________________

Fuentes:
2) Norma de competencia catador de café. 2021. Cámara Peruana del Café y Cacao.
3) Tueste. Café (2020). La importancia de la catación de café.