19 de Dic 2024 | Café
Resultados sostenibles de Expocafé Perú 2024: Un paso hacia la conciencia ambiental
Expocafé Perú 2024 no solo celebró la riqueza cafetera de nuestro país, sino también un compromiso firme con la sostenibilidad. Durante la feria, se implementaron diversas iniciativas para reducir el impacto ambiental del evento y promover prácticas responsables entre los participantes. Estas acciones incluyeron la recuperación de residuos orgánicos, el reciclaje de materiales y la correcta segregación de desechos, contribuyendo así a la preservación de nuestros ecosistemas.
Resultados destacados
- 76
kilogramos de borra de café recuperados, que se transformarán en más
de 100 kilogramos de compost de alta calidad, destinado a la
restauración de las lomas costeras de Lima.
- 24
metros cúbicos de cartón segregados y reciclados, enviados a centros
especializados para su reaprovechamiento.
- 1,123 vasos de café correctamente segregados, de los cuales 846 vasos compostables serán incorporados al proceso de compostaje, cerrando el ciclo de sostenibilidad.
Conciencia y compromiso: Claves para el cambio
El éxito de estas iniciativas no hubiera sido posible sin la
activa participación y concientización de los expositores y asistentes.
Agradecemos profundamente a todos quienes separaron sus residuos y colaboraron
con los esfuerzos de sostenibilidad, demostrando que el compromiso de cada uno
puede generar un impacto positivo en el medio ambiente.
En Perú, aproximadamente el 2% de los residuos se
reutiliza, lo que resalta la urgencia de mejorar nuestras prácticas de gestión
de residuos. Sin embargo, Expocafé Perú 2024 demuestra que el cambio es
posible, y que con pequeñas acciones colectivas podemos hacer una gran
diferencia.
Un destino con propósito: Las lomas de San Gabriel
Los residuos compostables recolectados durante la feria, como la borra de café y los vasos biodegradables, serán destinados a la Asociación Ecológica El Granero, en las lomas de San Gabriel, Villa María del Triunfo. Esta organización está comprometida con la restauración de las lomas costeras, utilizando prácticas sostenibles como la agricultura responsable y el uso de atrapanieblas para captar agua, asegurando el riego de las áreas reforestadas.