ES
18 de Abr 2024 | Café

El impacto de la personalidad en la disposición a pagar por café de especialidad

Lecciones de un estudio realizado por la Universidad Estatal de Michigan sobre la disposición a pagar por cafés producidos por cooperativas de agricultores y sus implicaciones para el mercado peruano.

DSC03974.JPG

El café de especialidad ha experimentado un auge significativo en el mercado peruano durante los últimos años, con consumidores cada vez más interesados en la calidad, procedencia y características únicas del café que consumen. En este contexto, un estudio realizado por el Departamento de Economía Agrícola, Alimentaria y Recursos de la Universidad Estatal de Michigan sobre la disposición a pagar por cafés especiales producidos por cooperativas de agricultores ofrece valiosas lecciones sobre los factores que influyen en las decisiones de compra de los consumidores. Este artículo analiza los resultados de dicho estudio y explora sus implicaciones para el mercado de café de especialidad en el Perú.

 

Resultado del estudio

El estudio investigó cómo los rasgos de personalidad influyen en la disposición a pagar de los consumidores por café de especialidad producido por cooperativas de agricultores. Los resultados revelaron que, en promedio, los consumidores estaban dispuestos a pagar una prima por este tipo de café, pero que esta disposición estaba influenciada por varios rasgos de personalidad. Específicamente, se encontró que los consumidores con niveles más altos de extroversión y concientización estaban dispuestos a pagar una prima más alta por el café de cooperativas. Sin embargo, aquellos con niveles más altos de autonomía mostraron una disposición a pagar menos. También se notó que la percepción subjetiva que tiene el consumidor sobre el café influía en su disposición a pagar, ya que aquellos consumidores con mayor conocimiento cafetalero mostraban una menor disposición a pagar por el café proveniente de cooperativas. 

 

 

Implicaciones para el mercado peruano

Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para el mercado del café de especialidad en el Perú. Inicialmente, plantean que los consumidores no solamente consideran la calidad y el origen del café, sino que también toman en consideración sus propios rasgos de personalidad al decidir qué comprar. Por lo tanto, sugieren que las estrategias de marketing y promoción dirigidas a distintos perfiles de personalidad pueden resultar efectivas para alcanzar a diversos grupos de consumidores.

Por ejemplo, los consumidores extrovertidos pueden ser más receptivos a las campañas que resalten el aspecto social y comunitario del café de especialidad producido por cooperativas de agricultores. Por otro lado, aquellos con niveles más altos de conciencia pueden valorar la calidad y consistencia del producto, mientras que los consumidores con altos niveles de autonomía pueden requerir un enfoque más individualizado que destaque los aspectos competitivos o de exclusividad del producto.

Además, el estudio resalta la importancia de educar a los consumidores sobre el café especial y sus características únicas. Si bien los consumidores más conocedores pueden ser más críticos y menos dispuestos a pagar un precio por ciertos atributos, un conocimiento más profundo del producto podría resultar en una mayor apreciación y valoración por parte del mercado en general.

En resumen, el estudio sobre la disposición a pagar por el café de especialidad producido por cooperativas de agricultores ofrece valiosas perspectivas sobre los factores que influyen en las decisiones de compra de los consumidores. Estos hallazgos no solo enriquecen nuestra comprensión del mercado del café de especialidad, sino que también proporcionan ideas prácticas para las estrategias de marketing y promoción en el contexto peruano. Al adaptar las estrategias a las preferencias y características de personalidad de los consumidores, las empresas pueden capitalizar mejor el creciente interés en el café de especialidad y consolidar su posición en el mercado.

Estas implicancias se dialogarán a mayor profundidad en las ponencias Gestión de marcas sectoriales de café y La participación público-privada en el desarrollo de la caficultura Latinoamericana durante la 26 Convención Nacional de Café y Cacao que se realizará el 23 y 24 de Mayo del presente año. Además, las cooperativas estarán presentes en la Rueda de Negocios del evento.

 

Ufer, D., Lin, W., & Ortega, D. L. (2019). Personality traits and preferences for specialty coffee: Results from a coffee shop field experiment. Food Research International, 125, 108504. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2019.108504

Interpretación por Sergio Venero en Ciencia Climática - Instituto Geofísico del Perú. https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/interpretaciones/1980550714. DOI: 10.1016/j.foodres.2019.108504