20 de Dic 2023 | Café
Midiendo la deforestación de café en el Perú
Evaluando las herramientas que nos permiten ver el cumplimiento las normas UE
Fotografía de portada: Rainforest Foundation USA / Tom Bewick
El congreso peruano acaba de aprobar una modificación a la Ley Forestal dando luz verde a cambios que facilitarán ajustes en la Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor (CTCUM) (Congreso de la Republica, 2023). Durante años café y cacao han sido acusados de deforestar, sin embargo, tala, minería ilegal, cultivos ilícitos y algunas construcciones son las de mayor impacto en la Amazonía. En pleno siglo 21 ¿Cómo andamos en la medición de deforestación en Perú?
Importancia de teledetección: Las imágenes satelitales se han consolidado como una herramienta en el control agrícola y la vigilancia de zonas deforestadas, ofrecen una visión completa y detallada, con información correctamente incorporada posibilitan un monitoreo eficaz y preciso de transformaciones en el uso del suelo (FAO, s/f). En el Perú existen al menos cuatro plataformas web de acceso libre que hacen análisis comparativo de áreas deforestadas, información precisa en ellas no solo promueven transparencia y acceso a la información, sino que también potencia la capacidad de gestión ambiental y la toma de decisiones informadas para abordar los desafíos asociados a la deforestación.
Ukukui -MINAM: Desarrollada en Google Earth Engine y lanzada a principios de 2023 por el Ministerio del Ambiente (MINAM), ofrece información anual de deforestación desde 2010 hasta 2021 (MINAM, 2023). La clasificación de la deforestación considera imágenes satelitales de Landsat 5, 7 y 8: https://10130092.users.earthengine.app/view/appdeforestationdgccd
Geobosques-MINAM: El Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del MINAM desde 2010, realiza monitoreos forestales en diversos formatos y visores. En Geobosques, estos datos procesados se utilizan para generar mapas en formato raster mediante la clasificación de imágenes de satélite LANDSAT 7 y 8 (Geobosques, 2023). Estos mapas proporcionan información detallada incluyendo la categoría de No Bosque al 2010 (línea base), la Pérdida acumulada de bosque desde 2001 al 2021, la Hidrografía y el Bosque remanente al 2021: https://geobosques.minam.gob.pe/geobosque/visor/#
Análisis Agricultura Sostenible y Bosques – MIDAGRI: Lanzado en agosto de 2023 bajo supervisión del MIDAGRI hace un análisis de imágenes satelitales del Sistema de Información de Estadística Agraria, se exhibe mediante la plataforma Google Earth Engine, datos de deforestación que abarcan desde el año 2001 hasta el 2021, incluye datos de café, cacao, entre otros (Diario El Peruano, 2023): https://minagri-geoespacial.users.earthengine.app/view/bosquesv2
Geoserfor: Inaugurado en 2018 por la Unidad Funcional de Monitoreo Satelital (UFMS) de SERFOR (MIDAGRI), en colaboración los gobiernos regionales Amazónicos y el US Forest Service (Forest Peru, 2018), este visor web exhibe información satelital relacionadas con la gestión forestal como concesiones forestales, bosques de producción permanente, bosques locales, entre otros: https://geo.serfor.gob.pe/visor/
Este artículo analiza la eficacia en la identificación de zonas deforestadas vinculadas a la producción de café. Tanto la plataforma Ukukui como MIDAGRI se encuentran alojadas en la plataforma Google Earth Engine, mientras que GEOBOSQUES-MINAM y GEOSERFOR están en ESRI. Por lo que la imagen satelital mostrada respecto al tiempo es diferente en cada grupo, pese a que las plataformas analizadas comparten el uso de los satélites Landsat 7 y 8, lo que implicaría una resolución uniforme de 30 metros.
Características de las fuentes presentadas
Con el fin de agilizar el análisis de la información contenida en las capas de cada plataforma, se seleccionó un punto estratégico ubicado dentro del departamento de Cajamarca, específicamente en la provincia de San Ignacio, el cual fue comparado en las distintas plataformas. Destaca la notable divergencia en la delimitación distrital y la comparabilidad, a priori, faltaría calibrar, pues pese a tener la misma coordenada, la imagen no parece la misma.
Al realizar la comparación, se logra apreciar que pese a la similitud entre las imágenes satelitales, hay diferencias en el área deforestada en cada caso, y que esta área no calza con la imagen ¿Por qué? un área que pudiera verse como deforestada, si su clasificación ya no es bosque o no lo fue en el período de análisis no puede ser considerada como tal, de ahí la importancia de que la información que se analice sea oficial. GEOSERFOR, MIDAGRI y Geobosques-MINAM convergen en el patrón de capas, esta última experimenta ligeros cambios de información y diferencias en la ubicación. UKUKUI tiene capas de deforestación diferentes en relación al patrón del mismo periodo de años que las demás. Debido a la resolución de las imágenes satelitales, no es posible establecer una relación clara entre la capa de deforestación y la imagen satelital mostrada, lo que genera confusión al intentar identificar las zonas exactas de deforestación.
Estando a puertas de la regulación europea y en el debate de delimitar la deforestación y titulación, la información pública muestra un importante avance en el uso de la tecnología, pero una falta de articulación entre fuentes y con los actores, el riesgo de decir que un cafetal de 10 años esté en una zona deforestada hace dos años ¿Por qué? Pues el satélite no resuelve la falta de información oficial sobre el uso de la tierra y no podemos hacer las cosas, sin mirar lo que ocurre en el campo, no es sólo proteger lo actual, sino garantizar el futuro.
___________________________________________________________
Referencias:
Congreso de la Republica. (2023, 14 de diciembre). Comunicado: Aprueban dictamen que propone medidas para promover la zonificación forestal. Recuperado de https://comunicaciones.congreso.gob.pe/damos-cuenta/aprueban-dictamen-que-propone-medidas-para-promover-la-zonificacion-forestal/
Diario El Peruano. (2023, 09 de agosto). Midagri empieza la transformación digital de la agricultura familiar. Recuperado de https://www.elperuano.pe/noticia/220215-midagri-empieza-la-transformacion-digital-de-la-agricultura-familiar
FAO. (s. f.). Agricultura digital. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado de https://www.fao.org/digital-agriculture/es/
Forest Peru. (2018). Inicia su funcionamiento Geoserfor. Recuperado de https://forest.pe/informacion/inicia-su-funcionamiento-geoserfor
Geobosques. (2023). Interoperabilidad. Recuperado de https://geobosques.minam.gob.pe/geobosque/view/servicios.php
Ministerio del Ambiente. (2023, febrero). Ukukui: Minam implementa aplicación digital para obtener datos sobre deforestación en nuestra Amazonía. Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/695219-ukukui-minam-implementa-aplicacion-digital-para-obtener-datos-sobre-deforestacion-en-nuestra-amazonia
Monitoring of the Andean Amazon Project (MAAP). (2023, 27 de junio). MAAP #187: Amazon Deforestation & Fire Hotspots 2022. Recuperado de https://www.maaproject.org/2023/amazon-deforestation-fire-2022/
Parlamento Europeo. (2023, 19 de abril). El Parlamento aprueba una nueva ley para luchar contra la deforestación mundial. Notas de prensa SESIÓN PLENARIA. Recuperado de https://www.europarl.europa.eu/news/es/press-room/20230414IPR80129/el-parlamento-aprueba-una-nueva-ley-para-luchar-contra-la-deforestacion-mundial