ES
31 de Mar 2023 | Café

Los Perfiles del consumidor peruano de café y el consumo de café en San Martín

Existen 5 perfiles, el consumidor en San Martín compra café diario y marca nacional.

JOAO SÓCOLA.jpg
El café peruano es el cultivo de agroexportación que emplea a más de 220 mil productores; provee ingresos a 6 millones de hogares del ámbito rural, y promueve el desarrollo de más de 10 regiones cafetaleras peruanas . El valor de su exportación ha crecido constantemente en los últimos 3 años; en el año 2022 superó los 1,232 millones de dólares, convirtiéndose en el líder de la canasta agroexportadora peruana (CPCC, 2022).

Una de las prioridades del Plan Nacional de Acción del Café Peruano 2018-30 es incrementar el acceso de los productores al mercado nacional e internacional (MIDAGRI 2018). En el mercado local, se consume sólo el 6% de la producción total nacional de café (USDA 2022), por ello existe un amplio margen para la actividad estratégica de promoción del incremento de consumo interno de café, con el fin de posicionar el café en la dieta del consumidor peruano y estimular la comercialización de café peruano, cómo una vía alternativa de ingresos para los productores.


Foto de Dalia Urbano Lázaro

La efectividad de esta actividad requiere la comprensión de hábitos y motivadores de consumo, también de compra del consumidor peruano de café, según ámbito rural y urbano de residencia, lo cual conlleva a una segmentación y personalización de iniciativas de incremento del volumen, gasto de compra , número de tazas y frecuencia de consumo de café.

Ante esta necesidad, y con el apoyo del Programa Commodities Verdes (operado por el PNUD y la Cooperación Suiza SECO); se viabilizó la realización de un estudio a cargo de Arellano Investigación de Marketing S.A. para el entendimiento del consumidor peruano de café, cuyo objetivo fue desarrollar una investigación cualitativa a partir del diseño e implementación de focus groups que permita la segmentación de consumidores a través de la identificación de actitudes y motivaciones en públicos meta para fomentar el consumo interno del café en el Perú.

PERFILES
Arellano (2022) estudió el perfil del consumidor peruano de café, a través de sesiones grupales de intercambio de experiencias y opiniones de consumo de café, donde participaron consumidores de café residentes en Lima y las zonas norte, sur y centro del país.

Los hallazgos de este estudio señalan: los consumidores suelen vivir en hogares cafeteros donde al menos dos miembros de familia consumen café con mayor frecuencia dentro del hogar (4 veces por semana) que fuera del hogar (cada 2 semanas). Dentro del hogar, el 70% de consumidores, prefieren el formato de café soluble, el 21%, el café molido, y el 8% el café en grano y liofilizado, una mayoría importante de consumidores lo prepara con azúcar y sin leche,  y lo consumen principalmente en el desayuno y lonche. Si bien existe un consenso sobre la calidad superior del café molido, el café soluble se consume más por su mayor practicidad y accesibilidad de precios y puntos de venta. Fuera del hogar, el consumo es mayor en cafeterías y en el lugar de trabajo, siendo las preparaciones más conocidas: espresso, capuccino, americano y frapuccino.

En el marco de este estudio, se proponen cinco perfiles del consumidor peruano de café: tradicionales, deportistas, funcionales, indiferentes y desertores (Tabla 1), quiénes asocian el café con: aroma y sabor agradable, energía para iniciar una actividad en la mañana, también para continuar una actividad en la noche, además, sus principales motivaciones de consumo de café son la productividad en las actividades del día a día y el compañerismo de compartir con seres queridos. No obstante, sólo los consumidores tradicionales no reemplazan el café, mientras que los demás consideran otras bebidas e infusiones energéticas, nutritivas, y/o dulces.

Tabla 1. Perú. Características de los perfiles del consumidor de café

Fuente: Arellano Investigación de Marketing S.A. , estudio PNUD entendimiento del consumidor peruano de café (2022).

El estudio también señala la oportunidad de incrementar el consumo de café en el Perú considerando los perfiles sugeridos del consumidor peruano en la actividad estratégica de promoción de consumo interno; adecuando los mensajes de beneficios del consumo de café a los motivadores de consumo de cada perfil, los cuales pueden resumirse en: estilos de vida saludable y deportiva, variedad de formatos, y versatilidad de preparación.

EL CONSUMIDOR DE LA REGIÓN SAN MARTÍN
La Cámara Peruana del Café y Cacao (2022) realizó un estudio focus group de consumidores y no consumidores de café residentes en cuatro provincias de la región San Martín. El estudio identificó los principales factores que determinan su consumo de café: la influencia familiar , los atributos sensoriales de la bebida, y el efecto energético de su consumo.

En general, los participantes consumen café junto a alimentos a base de harinas (panes, rosquillas, galletas, entre otros) en la mañana y en la noche, siendo los jóvenes adultos entre los 20 y 30 años quienes consumen más café debido a la carga simultánea de actividades laborales y educativas. Su percepción de calidad del café molido es superior a la del café soluble. Sin embargo, en el proceso de migración de las provincias a ciudades, se reemplaza el consumo de café molido, por el soluble, debido a que este último formato se adapta mejor al estilo de vida agitado, propio de las zonas urbanas. Por ello, los consumidores de café soluble se caracterizan por ser eficientes, prácticos e impacientes, mientras que los consumidores de café molido suelen ser relajados y pacientes, arraigados al estilo de vida familiar.

Por otro lado, los no consumidores de café expresan su preferencia por bebidas alternativas naturales, propias de su localidad y con mayor aporte nutritivo, como son aquellas a base de cebada y habas. Suelen provenir de hogares donde no existió el hábito de consumo de café, y se les inculcaron asociaciones negativas para la salud con el consumo de café. No obstante, en el entorno social sí existe la costumbre de tomar café, por ello habría una oportunidad de introducir el café en el hábito de consumo de los no consumidores.

Hábito de consumo
CPCC (2022) también actualizó el conocimiento del perfil del consumidor en la región San Martín, encuestó a 420 consumidores de café mayores de 22 años, residentes en las provincias: Moyobamba, Tarapoto, Banda Shilcayo y Morales. El 55% de estos fueron encuestados en puntos de venta tradicionales, el 36% en puntos de venta modernos y el 9% en puntos de servicios de comida. El 58% de consumidores encuestados, tienen un nivel educativo de secundaria completa y superior completa, el 41% tiene un salario mensual menor a 1000 soles, el 47% convive con su pareja y el 58% tienen de 1 a 4 miembros en su hogar. 

A comparación de las regiones productoras de café de Brasil y Colombia, donde el consumo de café suele iniciar en la niñez, en San Martín, la mayoría de encuestados empezó a consumir café durante su adolescencia (43%) y ahora consumen más de 6 tazas de café en una semana (77%), prefiriendo consumirlo entre la mañana y medio día, y en distintas ocasiones (Gráfico 1). El café soluble es el que más consumen, seguido por el café molido, la bebida lista para tomar y otros (café de producción propia y en grano entero (Gráfico 2). Su consumo suele ser diario (52%) y las herramientas más utilizadas para su preparación son la tetera y la olla (64%).

Gráfico 1. San Martín. Ocasiones de consumo de café 2022

Fuente: CPCC (2022), estudio de consumo de café en San Martín
Nota: en otros se incluye hospitales y centros comerciales


Gráfico 2. San Martín. Formatos de consumo de café 2022

Fuente: CPCC (2022), estudio de consumo de café en San Martín


Hábito de compra
Los puntos donde se adquiere el café en San Martín, son distintos a los de las ciudades: el 59% de consumidores adquiere café en bodegas, mercados y cafeterías, el 23% en su área de producción propia, y el 18% de manera gratuita en reuniones con amigos, familiares y eventos regionales. El hábito de compra de café molido y soluble difiere principalmente en cantidad y gasto por compra. (Tabla 2).

Tabla 2. San Martín. Hábito de compra de café molido y soluble de la mayoría de consumidores encuestados

Fuente: CPCC (2022), estudio de consumo de café en San Martín

Los consumidores de café molido disfrutan más las cualidades sensoriales de la bebida y prefieren comprar diariamente (45%) café molido en bodegas y mercados (70%), adquiriendo más la marca nacional, y teniendo en cuenta antes de su compra: sabor (32%), aroma (29%), rendimiento (17%), costumbre (13%) y calidad (10%). Su gasto por compra suele ser desde menos de 8 soles hasta 20 soles, por una cantidad entre 200 y 900 gramos. 

Los consumidores de café soluble valoran el gusto de la bebida y son más influenciados por el hábito de compra de su comunidad, prefieren compran diariamente (53%), más de la marca nacional, pero prefieren más las bodegas (44%) para realizar su compra, y consideran importantes: el sabor (41%), costumbre (36%), calidad (13%), rendimiento (7%), y aroma (3%). Su gasto y cantidad por compra es inferior al de café molido: menos de 8 soles por una cantidad menor igual a 90 gramos

No consumidores de café
CPCC (2022) encuestó a 220 no consumidores de café de la Región San Martín con el fin de explorar las barreras de consumo de café que pueden trabajarse en la promoción de consumo interno. Los principales motivos por los que no consumen café son: el sabor amargo del café (39%), asociación del consumo de café con insomnio, y falta de hábito de consumo en su hogar. Por ello, en reemplazo del café, consumen principalmente: agua, infusiones, avena o leche. Sin embargo, el 37% de encuestados estaría dispuesto a consumir café si el sabor mejora, siendo menos amargo.

La actividad estratégica de promoción de consumo interno de café debe tener en cuenta los diferentes perfiles del consumidor peruano con el fin de entender el valor percibido del café (emocional, social, funcional) que incide en la compra de café. Este es un punto de partida para incrementar las ocasiones de consumo dentro y fuera del hogar, diferenciando y destacando los atributos de los formatos existentes de café. Considerar también los distintos hábitos de consumo y compra que muestran los consumidores de café en ciudades y regiones productoras, orientan la ejecución de iniciativas de promoción adecuadas a la realidad del consumidor local . Finalmente, conocer a los aún no consumidores, plantea la posibilidad de ampliar la base de consumidores peruanos de café a través de un trabajo educacional sobre las barreras de consumo.

Este artículo fue elaborado por la Cámara Peruana del Café y Cacao en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-Proyecto Green Commodities, en el marco del Plan Nacional de Acción del Café Peruano y el Proyecto Alianza para el Café Sostenible y Competitivo.

Fuentes.
Foto de portada de Joao Sócola
Arellano, estudio PNUD 2022. Entendimiento del consumidor peruano de café: informe de resultados.
CPCC 2022. Estudio de consumo de café en San Martín
CPCC 2022. El café peruano repunta en la canasta de agroexportaciones
USDA 2022. Peru Coffee Anual
MIDAGRI 2018. Plan  Nacional de Acción del Café Peruano 2018-30