ES
10 de Mar 2023 | Café

¿Cómo afectan los aumentos en el precio del café a las cooperativas?

Los aumentos de precios y las fluctuaciones del mercado pueden ser perjudiciales y traer consecuencias imprevistas.

7X7A7123.jpg
Adaptado 
<a href="https://www.fakerolexuk.to/" title="replica rolex uk" >replica rolex uk</a> 

Desde principios hublot replica de 2021 hasta mediados de 2022, los precios del café aumentaron de manera constante y los futuros de Arábica alcanzaron un máximo en diez años de US $258,95 centavos por libra en febrero de 2022. replica breitling

Esto se atribuye a varias razones, incluido el clima (como una helada repentina que afectó algunas de las principales regiones productoras de café de Brasil en julio de 2021), el aumento del precio de los contenedores de transporte marítimo y que la Organización Internacional del Café redujera a la mitad su superávit mundial de café 2020/21 a un mínimo de 22 años a principios de 2022.

Recientemente, el precio del mercado mundial del café (también conocido como precio C) ha caído a US $174,20 centavos por libra, el precio más bajo en 18 meses. Al tener en cuenta estas importantes fluctuaciones de precios, surge una pregunta importante: ¿los productores ganan más dinero cuando aumenta el precio C? Para aquellos que son miembros de cooperativas, ¿los precios más altos pueden ayudarlos a tener más acceso a recursos y diferentes mercados?

Para averiguarlo, Perfect Daily Grind entrevistó profesionales de la industria cafetera. 


¿CÓMO FUNCIONAN LAS COOPERATIVAS DE CAFÉ?

Antes de analizar las formas en que los aumentos de precios afectan a las cooperativas, debemos comprender cómo funcionan estos grupos.

En esencia, una cooperativa de café es un grupo de productores que se unen para mejorar de forma colectiva su acceso a una serie de recursos, incluidos fertilizantes, herramientas agrícolas, semillas y préstamos crediticios. Además, los agricultores pueden acceder a programas formales de capacitación y aprovechar mejores oportunidades comerciales y de mercadeo, lo que en última instancia aumenta su potencial para recibir más ganancias por su café.

Uno de los expertos de la industria entrevistados (que desea permanecer anónimo) dice que las cooperativas brindan a los productores una serie de beneficios, como “[apoyarlos] a la hora de comprar y vender café”. 

En términos simples, las cooperativas funcionan de manera similar a las organizaciones sin fines de lucro. Para unirse a una cooperativa, los productores deben pagar una tarifa. Este dinero se reinvierte en la comunidad bajo la premisa de que los fondos combinados tendrán más impacto que los de un productor individual.

Al convertirse en miembro de una cooperativa, es probable que un productor tenga mayor acceso a una variedad de servicios y recursos. 

Algunas cooperativas incluso compran el café de sus miembros y lo distribuyen a otros compradores. Esto puede ser muy beneficioso para los productores porque les da acceso a mercados distintos a los que tal vez no han podido ingresar por sí mismos.

Otro profesional del café, explica que las cooperativas pueden brindar a los productores más estabilidad frente a la inflación y la volatilidad del mercado. Por ejemplo, los agricultores pueden comprar fertilizantes a precios reducidos, lo que les garantiza un mejor acceso a los recursos que tanto necesitan y les permite reinvertir el dinero ahorrado en sus fincas.

¿CÓMO AFECTAN LAS FLUCTUACIONES EN EL PRECIO DE CAFÉ A LAS COOPERATIVAS?

Aunque hay varios beneficios de unirse a una cooperativa, el modelo cooperativo no está exento de problemas.

En Kenia, por ejemplo, hasta el 50 % de los caficultores del país han trabajado con grandes grupos de propiedades o cooperativas en algún momento. Esto dio un giro durante las últimas décadas y se refleja en una disminución constante en el número de miembros de las cooperativas. En gran medida, el cambio se atribuye a los bajos precios del café y a las afirmaciones de los productores de falta de autonomía y de toma de decisiones razonables.

“El cultivo de café es un negocio riesgoso por varias razones”, comenta un experto de la industria. “En un mercado muy volátil. El objetivo es reducir el riesgo tanto como sea posible y las cooperativas pueden ayudar a los agricultores a lograrlo”.

Agrega que, al convertirse en miembros de una cooperativa, es más probable que los productores puedan comprender mejor sus ganancias y pérdidas potenciales al predecir los costos de sus insumos.

El experto de la industria utiliza la compra a plazo como ejemplo. En teoría, este modelo permite a los miembros de la cooperativa vender su café al precio del día con obligación de entregarlo en una fecha futura.  

Para el productor, esto puede ayudar a mitigar los riesgos de la futura volatilidad del mercado al garantizar que recibirá un precio lo suficientemente alto por su café. A pesar de las ventajas, si el precio del café aumenta unos meses después, el agricultor perderá dinero en términos reales.

Durante 2021 y 2022, vimos que algunos productores que habían acordado vender café a precios más bajos abandonaron sus acuerdos para tratar de obtener un precio más alto en el mercado. Esto se conoce como incumplimiento estratégico.

Aunque hay algunos beneficios, el incumplimiento estratégico puede tener consecuencias negativas. Por ejemplo, los productores podrían terminar en la lista negra de las cooperativas, comerciantes o tostadores. 

“En Brasil, donde las fincas suelen ser más grandes que en otros países, algunos productores venden hasta el 80 % de su cosecha y conservan el 20 % restante para protegerse de las fluctuaciones del mercado”, explica un experto. “Mientras tanto, en Colombia, que tiene una mayor cantidad de pequeños caficultores, los productores venden todo su café”.

En este caso, los miembros de las cooperativas en Colombia están menos protegidos contra las fluctuaciones del mercado, lo que los expone a un mayor riesgo. Esto es muy preocupante si se considera que la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) compra replicas de relojes alrededor de un tercio del café del país, lo que significa que gran parte de los miembros de cooperativas colombianas podrían recibir precios más bajos.

¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA APOYAR A LAS COOPERATIVAS?

No hay duda de que la disolución de las cooperativas en cualquier país cafetalero tendría efectos perjudiciales para los productores y, en especial, para sus miembros. Esta acción puede crear una enorme barrera para el acceso al mercado.

Un experto de la industria dice que, si bien el seguro de precios puede ayudar a proteger a los agricultores de la volatilidad del mercado, eso requiere pagar una tarifa por adelantado.

“Los agricultores no quieren pagar la tarifa [y algunos no podrían costearlo]”, explica. “Las cooperativas no pueden obligar a los productores a pagar la tarifa del seguro, de lo contrario podrían perder miembros”.

En última instancia, los productores que son miembros de cooperativas solo reciben pagos por su café una vez que hayan cumplido con los contratos. En este caso, pueden ponerse en una situación de vulnerabilidad económica al recibir precios más bajos o esperar más para recibir el pago.

Los modelos de financiación alternativos, como el trueque, pueden permitir que los agricultores reciban los bienes y servicios que necesitan sin intercambiar dinero. Los caficultores suelen entregar su café en una fecha acordada, lo que les permite usar su producto como una herramienta de negociación para obtener acceso a los recursos que necesitan para invertir en sus fincas.

Al hablar en concreto de las cooperativas latinoamericanas, establecer estaciones de procesamiento más centralizadas podría permitir a los agricultores enfocarse más en cultivar y cosechar café y dejar el procesamiento posterior a otras partes interesadas de la cadena de suministro. En teoría, esto podría mejorar la calidad del café y ayudar a aumentar los precios.


A pesar de la reciente caída de los precios del café, aún no está claro cómo las cooperativas de café y sus miembros se verán afectados por las fluctuaciones de los precios a largo plazo. 

En este caso, lo que se puede asegurar es que para crear una industria del café verdaderamente sostenible, la transparencia y la estabilidad de los precios son fundamentales. Al no tener estabilidad durante un período prolongado, los aumentos de los precios y las fluctuaciones del mercado pueden ser perjudiciales y traer consecuencias imprevistas.

Traducido por Liz Briceño. Traducción editada por Alejandra Soto.

PDG Español
______________________________________________________________________________________