05 de Ago 2022 | Cacao
Análisis del desenvolvimiento del café peruano en el contexto internacional
La Cámara Peruana del Café y Cacao ha identificado 4 segmentos en las exportaciones de café peruano

Escribe: Miguel Pintado
El café es uno de los pocos cultivos tradicionales que aún mantiene vigencia dentro del sector agrícola en el país. A pesar del crecimiento exponencial de varias líneas de cultivos no tradicionales en la actualidad (uvas, mangos, arándanos, etc.), el sector cafetalero peruano todavía ocupa uno de los primeros lugares en la conformación del valor de producción agrícola en el país (gráfico 1). Este aporte sostenible se debe básicamente al buen desempeño en el mercado internacional, ya que es un producto orientado mayoritariamente al mercado de exportación.
La sostenibilidad de su desempeño no ha sido fácil, ya que varias plagas no han dejado de golpear al sector en algunas campañas. La última más recordada fue la de la roya amarilla (2012-2013) cuyos impactos demoraron en contrarrestarse.

Hoy en día, si bien el sector opera bajo un contexto favorable de precios altos, los últimos eventos coyunturales (covid-19, inflación mundial y local, conflicto Ucrania-Rusia) han terminado por deteriorar varios eslabones de la cadena de suministros a nivel mundial afectando algunos canales de oferta. Pese a este contexto complejo, el sector cafetalero ha mantenido su dinamismo en el mercado internacional, principalmente por dos razones. En primer lugar, porque la estacionalidad de los envíos de nuestro país hacia el exterior no compite con los grandes envíos* (Grupo de octubre), lo cual le permite tener un nicho de mercado más accesible. Y, en segundo lugar, porque más allá de la diversidad de mercados de destino (alrededor de 50 países) también contamos con una diversidad en los envíos, es decir, lo que comúnmente denominamos como ‘mercados segmentados’.
En las exportaciones de café peruano, hemos identificado hasta 4 segmentos, sobre los cuales la Cámara Peruana del Café y Cacao viene haciendo seguimiento continuo desde ya varios años, a saber: (i) café fuera de grado; (ii) café convencional; (iii) café certificado y (iv) café de alta calidad. El primer segmento (fuera de grado) es el panerai replica de precios más bajos, mientras que el último segmento (alta calidad), el de precios más elevados. La evolución de los envíos de café según esta segmentación lo mostramos en el gráfico 2.

Como puede apreciarse, el grueso de las exportaciones de café es de tipo convencional. Sin embargo, durante los últimos años ha ido perdiendo peso paulatino conforme el segmento de cafés certificados ha ido ganando terreno.
Lo que sí es posible de adelantar es que luego de los eventos coyunturales que se iniciaron con la propagación de la pandemia en nuestro país, la estructura de exportaciones viene teniendo un ligero cambio en su composición. Como puede apreciarse en el gráfico 3, los envíos hacia Estados Unidos tienen un ligero recorte, en tanto que los envíos hacia Colombia se van ampliando. Estas pequeñas variaciones en la composición nos inducen a pensar que probablemente las estrategias de comercialización se han adaptado a los contextos complejos del mercado internacional. Si bien los datos del 2022 son aún preliminares, ya se puede adelantar que la tendencia se mantenga hasta fin de año.

Nota
La Cámara Peruana del Café y Cacao, en coordinación con la Cooperación Suiza y en el Marco del Proyecto Alianza para el Café Sostenible y Competitivo, trabaja en la generación de espacios técnicos de promoción de café peruano, en esta línea es importante compartir cambios y regularidades de los mercados que impacten en la caficultura peruana.
_____________________________
* Según la Organización Internacional del Café (OIC), en su reporte de exportaciones, en el grupo de octubre intervienen alrededor de 34 países; en el de abril, 14 países (incluido el Perú); y en el de julio, 7 países. Estos tres grupos representan el 57.7%, 41.6% y el 0.7% de la oferta exportable mundial de café, respectivamente.
* Según la Organización Internacional del Café (OIC), en su reporte de exportaciones, en el grupo de octubre intervienen alrededor de 34 países; en el de abril, 14 países (incluido el Perú); y en el de julio, 7 países. Estos tres grupos representan el 57.7%, 41.6% y el 0.7% de la oferta exportable mundial de café, respectivamente.